Estamos hablando sobre el aprendizaje autodidacta en nuestros días. En la entrada anterior recomendé un camino que pueden seguir para aprender a ser un profesional del marketing digital y en esta entrada quiero apuntar las habilidades que debe tener un estudiante en línea para no perderse en el mar de blogs de pseudo gurús que existen actualmente y que te prometen convertirte en un vendedor tipo encantador de ratones.
Partes de esta reflexión las tomo del documento “Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje” de la UnADM.
1. Tener claro el objetivo
La primera habilidad que debes tener es la de aprender a no perderte en el bosque. ¿Alguna vez jugaron videojuegos? Mario, Zelda, Solid Snake, Tomb Rider, Age of Empires, etcétera… en todos ellos hay mapas, al principio están en negro, conforme vas avanzando se van iluminando y cuando te sientes perdido o no sabes para dónde ir, lo miras, pues claramente ahí dice de dónde vienes, hay marcas de cosas importantes y lo mejor, te indica a dónde vas.
En el aprendizaje en línea es lo mismo. No importa qué estés aprendiendo, debes hacerte un plan, tener al menos un bosquejo general de lo que se puede llegar a ser/hacer para que puedas ir buscando tu camino y no perderte en este océano de contenidos de la red.
2. Ser arquitecto de tu educación
Estamos acostumbrados a un sistema tradicionalista de aprendizaje, en el que una persona nos dice qué hacer para que podamos aprender. Si bien este esquema lo traducen digitalmente algunos sitios que ofrecen cursos de paga y que es muy recomendable cuando queremos aprender rápido algo y tenemos los recursos para invertir en ellos, pasa que si no lo aprendes vívidamente, si no lo pones en práctica todo pronto… lo aprendido se te olvida.
En cambio, si vas buscando el conocimiento por que necesitas cubrir una necesidad o alcanzar un objetivo, ese conocimiento, además de generalmente ser gratuito, se te queda para toda la vida.
Por ejemplo, un día cansado de servicios de host como los de suempresa, xpress hosting, triara, etc., (mira este artículo que escribí en el 2013 al respecto) decidí aprender a hospedar yo mismo mis sitios y ahora toda página web que desarrollo, la puedo almacenar en los servidores de AWS o Google Cloud Platform, usando la misma tecnología que aplicaciones como Uber, Dropbox o Spotify, garantizando los tiempos online, a precios menores y evitándome dolores de cabeza al tratar con técnicos de soporte que te tratan como si no supieras nada y le tienes que repetir lo mismo a cada persona que te atiende.
3. Trabajar en equipo
Hay una frase que dice “si quieres llegar rápido, ve solo, pero si quieres llegar lejos, ve en equipo” o si lo prefieren, bíblicamente Eclesiastés 4:9-12 habla acerca de que es mejor no estar solos, porque al estar con alguien hay mejor paga por el trabajo hecho.
Esta es una habilidad que sinceramente no he desarrollado, me la paso visitando foros y blogs para resolver mis dudas y no acostumbro ni a dejar un comentario de agradecimiento, he actuado como una pequeña sanguijuela (en realidad así se les dice a los usuarios que solo consumen y no aportan en internet: leechs), pero ahora que lo estoy haciendo consiente gracias al texto de la UnADM que compartí al principio, cambiaré éste hábito.
Porque es cierto, el aprendizaje colaborativo es fundamental… yo nunca hubiera aprendido a hospedar sitios si no existieran miles de foros y comunidades donde almas desesperadas buscan respuesta a sus interrogantes y en las que casi de inmediato (a veces tardan 24 horas ): ) son respondidas.
Hay una comunidad que últimamente he frecuentado y me tiene muy contento, es la de SalesForce y sus comunidades de trailblazers, es un ejemplo claro de lo que estoy hablando. Trailhead (https://trailhead.salesforce.com/es-MX) es una plataforma de autoaprendizaje (de SalesForce) y los trailblazers ayudan a responder todas las preguntas que tengas… ¡yo quiero ser el siguiente trailblazer de México!
4. Distinguir entre contenidos chatarra y de calidad
Cada vez más empresas se van dando cuenta de que el modelo actual de marketing gira alrededor de los contenidos, el trueque (¡esta figura de intercambio de bienes, nació en la prehistoria!) se hace entre quién ofrece contenido de calidad y los datos de un prospecto de cliente.
Pero hay empresas que no ofrecen contenido de calidad, por ignorancia o apatía, y reciclan contenidos o traducen malamente blogs de empresas de otros países. O existen pseudo-gurús que prometen hacerte una máquina generadora de dinero para alcanzar la libertad financiera.
Hay que convertirnos en detectores de fraudes, investigar sobre los autores de los artículos para hacernos idea de la relevancia de lo que escribe, su carrera, si escribe en más blogs, si lo han invitado a participar en conferencias reconocidas, si cuenta con libros y además siempre hay que corroborar datos con las fuentes oficiales, si no, correremos el riesgo de estar basando nuestra formación en noticias falsas (cómo las tantas veces que han matado a Chabelo en las redes sociales)
5. Administración del tiempo
Hay muchas técnicas para poder lograr hacer esto, te invito a que busques en internet y que sea tu primer reto a lograr antes de que comiences tu ruta de aprendizaje. Sólo puedo decir que Carlos Slim, Elon Musk y cualquier otra persona que admires por lo que ha logrado, tiene las mismas 24 horas diarias que tú, sólo que ellos han encontrado la forma de hacer lo que realmente importa (para ellos) en esa misma cantidad de tiempo.
El tiempo es lo más valioso que tienes. A ti no te pagan por un trabajo, te pagan por la cantidad de tiempo que inviertes en él y por los años de preparación que invertiste en aprender a hacerlo.